jueves, 16 de junio de 2016

El estado Sucre y la Contaminación Atmosférica



El Estado Sucre: Es uno de los estados con más atractivos del país venezolano con sus históricos castillos, sus playas, sus ríos, sus museos y como perdernos de comer un delicioso pescado frito que es uno de los platillos más vistos y deliciosos ya que es uno de sus actividades económicas y especialidades.

Sucre esta ubicado en la región Nororiental del país. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco. El estado está compuesto por 15 municipios divididos en 54 parroquias. Su capital es la ciudad de Cumaná. Debe su nombre al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
Todo empezó en la época colonial, el actual territorio del estado Sucre formó parte de la Provincia de Nueva Andalucía o Provincia de Cumaná. En 1856 se forma la provincia de Maturín separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratifica el Estado Cumaná, para después formar parte del Estado de Oriente en 1879. En 1881 se crea el Gran Estado de Oriente con capital en Cumaná. En 1891 se crea el llamado Gran Estado Bermúdez, hasta 1898, cuando finalmente adopta la denominación de "Estado Sucre". En 1901 se crea el estado Sucre separado de Maturín y en 1904 se vuelve a integrar al estado Bermúdez, y para 1909 se trazan definitivamente los límites de los estados Sucre y Monagas como dos entidades separadas.

El estado Sucre es uno de los mejores lugares para tener unas inolvidables vacaciones o fin de semana en la playa y con tantas opciones como decidirnos, para esto te nombraremos y recomendaremos una pequeña lista de las playas más visitadas del lugar:

Playa Medina: Es uno de los destino turísticos más impresionantes del estado Sucre y hasta se podría decir de Venezuela. Es una playa de ensueño, la caracteriza su arena suave y dorada, con inmensos cocoteros que son utilizados como sombra y cuenta con aguas frescas y calmadas. Como actividad se recomienda el paseo en bote, donde usted podrá deleitarse del hermoso paisaje y apreciar otras playas de la región y buceo para explorar el fondo rocoso o de los colares. Se puede disfrutar de las comidas ( Elaboradas por frutos marinos) y bebidas tropicales que se comercian.

Vista de playa Medina.

 Playa el Arapo: Es una extensión de 300 metros de playa cristalina con tonos verdes azulados y de arena fina, con color rojizo. Que ofrece el visitante muy regional a base de pescado y producto del mar, kioscos, estacionamiento rústico, baños, alquiler de sillas y toldos.
Vista desde el Mar de playa Arapo

El parque Nacional Mochima: Cuenta con famosísimas playas, entre las que se destancan: Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima, también múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimaná. Todas sus playas blancas ideal para los amantes de la calma, como atracciones se cuenta con la posibilidad de nadar entre delfines.
  Vista del Parque Nacional Mochima.
Playa la Piscina (Isla de Arapo): Entre las Islas de Arapo y Arapito, hay un curioso lugar. Le llaman La Piscina. Protegido del oleaje, sus aguas transparentes y calmadas parecen en realidad una verdadera piscina natural. Por eso es un lugar muy visitado con barquitas, yates y veleros pequeños, en cuya poca profundidad pueden fondear y pasar un estupendo día.
Vista de playa la Piscina.


Rio Brito: Es afluente del rio Mazanares, es un lugar realmente asombroso, se encuentra a pocos minutos de Cumaná vía Cumanacao. Puede disfrutar de un largo sendero acompañado de los baqueanos del lugar, cuenta con diversas pozas de variados tamaños y profundidades, con temperatura agradable y de aguas cristalinas. Como actividad para realizar se puede visitar la comunidad de Agua Santa donde se encuentran guías turisticos pertenecientes del Consejo Comunal de la zona, donde ofrecen su servicio para realizar un recorrido de manera segura.
Vista del Rio Brito.

Playa las Maritas: Es una ensenada de extensión de aguas hermosas y arena fina de color beige, hay un restaurante que sirve comida del mar, jugos naturales, alquiler de toldos, sillas, sanitarios. Para llegar a esta playa desde el poblado de Mochima el recorrido es de 15 minutos en bote.
Vista de Playa las Maritas.
 Las Aguas de Moisés: Es un complejo turístico que cuenta con atracciones como: Acuario, zoo criadero y pista de patinaje, entre sus aguas cuenta con:
        a) Afrodita: Mejor conocida como "Las pozas del amor" ideal para parejas ya que es un pequeño y tiene un ambiente íntimo.

        b) Bella Vista: Es la piscina más grande del complejo, ideal para que usted practique deportes como natación, wáter polo, pedal botes, windsurf. Está dotada con kioscos tipo romano, parrilleras, mesas, sillas entre cocoteros.
        c) Boheme: Es natural, recomendada para las personas que disfrutan de la calma y su finalidades descansar, cuenta con un canal para piragüismo, tiene kioscos, sillas y mesas para 5 personas en los alrededores de la piscina.
        d) Eros: Alimentada de un manantial, éste es un hidromasaje el máximo relajamiento se encuentra allí.
        e) Selene: Es la más pequeña del sector recomendada para disfrutar a la luz de la luna.
        f) Isla Palma Sola: Es una piscina natural recomendada para broncearse.
        g) Cascada Moisés: De agua cristalina, dicen que bañarse en sus aguas es sinónimo de rejuvenecimiento.
        h) Cascada Abraham: La cascada abraham cae desde un manantial, del lado opuesto a la cascada se abre una hermosa playa, con cómodas mesas, sillas y multicolores sombrillas. Cuenta con canchas de baloncesto y voleibol de playa.
        i) Aguas sulfurosas:  Reúnen virtudes medicinales, por sus altos contenidos de calcio, azufre, potasio, y temperatura ideal ( 30 a 40 grados centígrados) es recomendada para las personas que sufren de artitris, osteoporosis, reuma, entre otros. Es la más afortunada de los yacimientos y manifestaciones geotermia.Vista de las aguas de Moises.

Ya nombradas y descritas estás playas apuesto a que no se perderia un viaje para disfrutar en familia o pasar unos dias en completa tranquilidad, ahora acabando con estos atractivos vamos a la  a esas deliciosas comidad tipicas que nos podemos conseguir en tan lindo estado.
 Gastronomia:
A continuación podemos deleitar:

El chorizo carupanero: Los chorizos carupaneros son un emblema de Carúpano muy solicitado de todo el país, es un embutido artesanal que se elabora con carne de cochino, sal, ajo, pimienta negra y ají dulce.


El talkarí de Chivo: Un nombre extraño y no muy común es una preparación tipica de la región occidental de nuestra querida Venezuela, se elabora aderezando el chivo, pero en esta versión se le coloca picante a la cocción y se deja reducir en un vinotinto.


La Naiboa: Continuando con los nombres no muy comunes nos encontramos con este platillo que es el resultado de la unió de dos tortas de casabe con "melao" o mezcla de papelón un delicioso producto que suele conseguirse en venta en la carretera nacional que une a los estados Anzoátegui y Sucre.



Rompe Colchón: Este nombre particular es nada más y nada menos que un coctel popular en la zona de la playa de Venezuela por quitar "El Ratón" de la noche anterior, se realiza con todo tipo de mariscos.


Asopao de Camarones: Como su nombre lo dice nos encontraremos con una sopa o asopado a base de arroz con pollo o deliciosos mariscos.


En las bebidas podemos encontrar algo tradicional como el guarapo de papelón con limón: Esta es una bebida tradicional en la región. Se disuelve en agua una panela de papelón a la cual se le agrega el sumo de varios limones se revuelve y se se le agrega hielo.


En los dulces solo vamos a seleccionar uno de los más vistos como la cocada: es un dulce tipico de oriente este esta elaborado a base de una masa de coco y leche que posteriormente es horneada. Y claro como olvidarnos de el pescado salado frito, como comente anteriormente es uno de los platillos más comunes y tradicionales en todo el estado Sucre.


Terminando con la gastronomia empezaremos con las ferias y fiestas del estado donde podemos disfrutar un día completo de bailes y tradiciones, estos son:

 Ferias y Fiestas:



El Velorio de la Cruz de Mayo: Esta es una fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.


Fiestas de Reyes:  Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cúmana, Carúpano y Santa Rosa.


El Carite: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas.


Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Empieza desde el mes de enero hasta el carnaval.

Principales ciudades:

 Para continuar vamos a nombrar las ciudades principales del estado Sucre:

Su capital Cumaná, Carúpano, Güiria, Cumanacoa, Cariaco y Río Caribe.

El castillo de Araya:


El estado además de tener unas deliciosas playas cuenta como atractivo el Castillo de Araya:

Esta es una fortaleza de Santiago de León de Araya esta fortaleza representa el monumento de mayor antigü edad en el territorio venezolano. Su construcción data del siglo XVII. En el año 1625, se terminó su eduficación para proteger las salinas de la constantes invasiones holandesas, función que cumplió hasta 1648 cuando se hace la paz con Holanda.

En 1684, un terremoto causó grandes daños en su estructura, y en 1725, la acción de un huracán inundó las salinas empeorando la situación del fortín. Es por esta razón y por los costos que acarreaba a la corona española que se decide en 1762 su destrucción parcial, quedando inutilizado para la defensa.

El 31 de octubre de 1960, es declarado patrimonio cultural de la Nación.

Artesania:

Y ahora como no comentar su Artesanía que se basa en hacer muñecas de trapo, cuatro, maracas, tambores, vasijas, cestas, etc.

Actividad Economica:


 Bueno para ir finalizando vamos a hablar de su actividad económica y cuales son los problemas que hay en el estado Sucre que incrementa la contaminación atmosférica, si la contaminacion atmosférica un tema delicado que ataca a todo el planeta tierra por los descuidos del hombre.

 Su actividad económica:  Su principal fuente de ingreso es la pesca, ya que este estado cubre más del 50% de la producción nacional y suple el 95% de la materia prima a la industria elaboradoras de productos pesqueros, tales como sardinas, atún, jurel, lisa, mero, camarones, langostas, etc. En este estado se concentra casi la mitad de la flota pesquera y artesanal del país.

Contaminación Atmosférica:


Y para finalizar la contaminación atmosférica:
En los pasados años se ha visto en el estado Sucre un inmenso nivel de contamianción a lo largo de las playas en todo el estado. Esto no se debe únicamente a los desechos y escombros que se descartan en las costas a lo largo de todo el país, también encontramos una cantidad  de aguas residuales que se vierten sin previo tratamiento en las aguas marítimas. Además, se ha observado un aumento en la tala y quema de árboles a través del  estado que, sin graves consecuencias al momento, podría perjudicar en un futuro las condicones naturales dadas en el ecosistema.

En este articulo del blog como pudieron ver se presentó todas las cosas que nos podemos encontrar si viajamos a estado Sucre y lo que pudimos demostrar Verónica Urribarrí y Bella Lobo el día de la exposición   se presento una lámina, imágenes y datos curiosos de este lado oriental del tan hermoso país que es Venezuela.



No hay comentarios:

Publicar un comentario