viernes, 10 de junio de 2016

El Arte Figurativo.

A continuación repasaremos un poco lo aprendido durante el lapso en la Materia Educación Artistica con la profesora Dinaura Máquez donde a cada estudiante se le asigno un tipo de tendecia del arte, en estas podemos encontar una variedad de formas y colores con que se hicieron pinturas, esculturas, etc. 

Ahora repasaremos las tendencias asigandas a las estudiante Verónica Urribarrí el cuál es el Arte Figurativo:

Qué es el arte figurativo?

El arte figurativo es una representación de figuras, llegando a reflejarse un objeto identificables mediante imagenes reconocibles; bien sea procurando el realismo artistico o bien sea distorsionándolas de algna forma, era utilizada en el arte de la prehistoria y periodo del siglo IX al VIII a.C.
En las obras de arte figurativas se reconoce por su apariencia externa el modelo representado. El artista puede tener el modelo delante, lo que le permite comprobar su aspecto a medida que va realizando su tarea, o bien lo tiene en su memoria.
 
Modelo madrileña con pandereta, de Josep Campeny i Santamaria.

Esto es un ejemplo de lo enseñado y expuesto en el salón de clase aquí esto es una pintura que representa a la contaminación atmosférica:

Este dibujo que ven aquí en esta imagen fue realizado por la alumna Verónica Urribarrí y representa la contaminación que hay en el mundo por culpa de los descuidos del hombre.

NOMBRE DE LA OBRA
Gris ambiental
NOMBRE DE LOS AUTORES
Verónica Urribarrí y Bella Lobo
ESTILO O TENDENCIA
Arte figurativo y Realismo social
TÉCNICA
Pintura
MATERIALES
Pintura sobre una lámina
DIMENSIONES
50 x 50 largo y ancho
AÑO
2016




DESCRIPCIÓN
Verónica Urribarrí y Bella Lobo quieren motivar la conciencia, inspirar alerta y llevar a reflexión el tema sobre la preservación de nuestro planeta. Se puede observar un planeta con diferentes fases de la contaminación ambiental y descuidos por partes del ser humano que contribuyen a la contaminación atmosférica, alertándonos sobre un futuro devastado.



 Y ahora a continuación vamos a repasar la tendencia asignada a la alumna Bella Lobo:

 El realismo social se comprometió a representar en sus pinturas la realidad de las clases sociales más pobres, las necesidades de los trabajadores, de los indígenas, mostrando una realidad oculta a los ojos de las clases sociales de esta época la búsqueda de mostrar, porque denuncian una realidad social, económica y política de las sociedades, promueven una expresión artística nacionalistas con un espíritu de independencia. México fue el país latinoamericano donde el realismo social se desarrolló con mayor fuerza.

 Se le conoce bajo el formato del "Muralismo Mexicano", ligado íntimamente a los años 1913- 1917. Sus principales representantes son José Clemente Orozco ( 1883-1949), diego rivera y David ALfaro siqueiro. Insipirados en la necesidad de crear un arte público, pintaron grandes murales exteriores en distintas ciudades e intituciones de México y Estados Unidos, con motivos alusivos a la Revolución Mexicana, a la igualdad social, al derecho de obreros y campesinos y a la dignidad de los pobres.
Como las técnicas del fresco tradicional no eran resistentes la acción de la intemperie, usaron lacas para pintar automóviles y "pistolas de aire" para cubrir grandes superficies de color. La temática narrativa y la sencillez de las composiciones eran fácilmente comprensibles por la población. En Venezuela destacan, a partir de 1940, Gabriel Bracho, César Rengifo, Héctor Poleo y pedro León Castro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario