miércoles, 29 de junio de 2016

Glosario en ingles.

Para la materia de inglés con el profesor Jesús Vazquez realizamos un glosario en inglés con palabras referentes a la contaminación atmosférica, A continuación lo presentaremos:

Chemical:  A subtance that is used in chemistry or produced by chemistry.

Climate: The weather condictions of an area.

Conservation: The protection of nature.

Global Warming: An increase in the temperature of the air and the oceans around the world.

Deforestation: Cutting down of trees in a large area, or the destruction of forests by people.

Ozone Layer: A layer of ozone in the Earth´s upper atmosphere that prevents most of the harmful ultraviolet radiation from the sun reaching the earth.

Contaminate: To make something less pure or make it poisonous.

Nuclear Waste: Unwanted, dangerously radioactive material that is made when producing nuclear power.

Ecology:  Ecology is the study of the relations hips between plants, animals, people, and the balances between these relations hips.

Endangered: Animals in danger of extinction.

Noise pollution: Annoying or harmful noise in an environment.

Recycle: To pass (a substance) through a system again for further freatment or use.

jueves, 23 de junio de 2016

La revolución cubana

Para este articulo del blog hablaremos sobre el tema que trabajamos en la materia de Historia Universal Adriana, a cada estudiante se le asigno un tema importante en la historia ya sea la segunda guerra mundial, la revolución de haití y la revolución cubana como fue asiganda a la estudiante Verónica Urribarrí quien entrego un periodico como el resto de los alumnos relacionado con el tema, A continución vamos a hablarle sobre la revolución cubana:

La revolución cubana ha presentado un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más exito de varias revoluciones de izquierda que sucerdierón en diversos países del continente.

el régimen resultante de la revolución considerado totalitario por numerosos observadores ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote aún luego de la caída del bloque socialista. 

La revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provoco la caida del régimen del dictador Fungencio Batista, y la llegada al poder del lider del ejercito guerrillero: Fidel Castro.

Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzaminto contra Batista y la actualidad.

Se lo ha acusado de violar algunos derechos básicos de la población como la libertad de expresión, la libertad de circulación, a la libertad económica, si bien en términos generales a resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema educativo público y gratuito.

Una vez tomado el poder, los guerrilleros formaron un nuevo gobierno el presidente fue Manuel Urrutua Lleó y el primer ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti (Economia) Rufo López Fresquet (hacienda) Roberto Agramonte (relaciones exteriores) Armando Hart (educaión) Enrique Oltuski (comunicaciones) Luis Orlando Rodriguez (interior) Osvaldo Dorticos Torrado (leyes revolucionarias) Manuel Ray (obras públicas) Faustino Pérez y Ernesto Guevara (industrias) Recuperación de bienes malversados. Fidel Castro permanecia como comandante en jefe de las fuerzas armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistian diversas tendencias.

El gobierno tomo medidas para desarrollar y levantar de la crisis al país. Entre las medidas se encontraba El aumento de la inversión del capital extranjero, las tiendas de divisas (en USD) y el aumento de la producción agricola a través de los mercados Agricolas, tamvién controlados por intermediados.

Para evitar los conflictos monetarios se aumento el uso del peso convertible hasta hacerse el principal medio de las tiendas (aquellas que no son por moneda nacional), Además se ha aumentado el número de industrias, producciones y en general la economía aunque aún ofrece grandes retos.

La industria azucarera, otra fuente principal de divisas es ahora el tercer Reglón (con perspectiva de disminuir nuevamente), antecendida por el turismo y la industria niquelifera. La macro economía ha mejorado obstensiblemente, pero aún las economías familiares tienen un ingreso inferior al poder adquisitivo elemental para poder comprar alimentos que permitan una dieta adecuada. Sin embargo esta dificultad es aliviada en alguna medida por la tarjeta de abastecimiento.

Las desigualdades sociales ha aumentado debido a la diferencia del ingreso en cubanos.

Cambios de Alto Mando:


En 2006, Fidel Castro enfermó y delego el mando en su hermano Raúl, por primera vez en 47 años desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. El hecho abrió nuevamente un amplio proceso de debates y especulaciones sobre el futuro de la revolución Cubana. 

El 19 de Febrero de 2008 Fidel Castro a través del diario oficial Granma, anunciaba que renunciaba definitivamente la presidencia de cuba( a la que había renunciado provisionalmente el 31 de julio de 2006) dedinando la posibilidad de aspirar de nuevo a dicho.

Para ir finalizando y no irnos saliendo del tema principal que es el tema de la Contaminación Atmosférica  vamos a resaltar también uno de los articulos más resaltantes en el periodico Notibelén que es la contaminación atmosférica en cuba:

Cuba no está lejos del problema medioambiental que perjudica hoy a todo el planeta según una investigación realizada por el ministerio de salus pública (MINSAP) actualmente la contaminación es un problema que afecta mucho a la sociedad y a la salud del ser humano.

Datos de la oficina nacional de estadísticas afirman que cada año más del 30 por ciento de los cubanos sufren enfermedades respiratorias  y otras asociadas con la contaminación del aire.

La contaminación atmosférica ocasiona daños a la economía, a la vegetación, a los animales, alteraciones del medio ambiente y efecto psicológicos y orgánicos sobre el hombre.

Efectos de la fabrica:

La contaminación es provocada mayormente por las fábricas e industrias de tecnologia, y por el propio hombre que no posee los instrumentos necesarios para combatirla.

El uso de las viejas tecnicas en la producción, los servicios y transporte, etc. Influye de manera negativa.

miércoles, 22 de junio de 2016

la contaminación atmosférica en la población

En este articulo vamos a resaltar lo fatal que puede ser la contaminación atmosférica no solo al medio ambiente si no que al medio ambiente interno de todo ser humano:

ya sabemos que la contaminación atmosférica tiene efectos claramente negativos en las afecciones respiratorias en los seres vivos ya sean animales o el mismo hombre. El asma, las infecciones y algunas alergias se agravan y presentan más episodios sintomáticos en las zonas donde el aire está más cargado de partículas en suspensión y de dióxido de nitrógeno (NO2). Los datos son contundentes en estos aspectos, pero las investigaciones más recientes van todavía más allá. Dos estudios de California y Holanda muestran que la polución no sólo empeora estas afecciones, sino que las crea. Que es la causa. A más polución, más casos de asma.

Los datos no son buenos. Los científicos estiman que la contaminación atmosférica acorta la vida de los ciudadanos. Y los estudios que tiene ahora en marcha el CREAL muestran que, además de los efectos en niños y adultos, la polución influye también en el desarrollo prenatal. Se está haciendo un seguimiento a diversas madres a lo largo del embarazo, teniendo en cuenta los niveles de NO2 registrados en las zonas donde viven y trabajan. En los casos en que las madres se han expuesto a más NO2, los recién nacidos pesan 80 gramos menos de media al nacer, y el análisis de las ecografías del segundo trimestre de gestación indican que el diámetro biparietal es ligeramente inferior. 

A pesar de todo ya fue descubierto el origen de todo lo ocurrido. Los principales emisores actuales de partículas y NO2 son los vehículos, sobre todo los de motor diesel, que contaminan como diez de gasolina. En la última década no han parado de aumentar y en ciudades como Barcelona son ya el 60% de la flota.

La Mandala.

Para la Materia de Matemáticas con el profesor Joel Focault la tecnica de la Mándala:

 Las Mándalas son diagramas simbólicas que han sido parte e la identidad pictórica de muchas culturas; por ejemplo, calendario azteca o el símbolo oriental ying-yang, son mándalas bien conocidas.

Las Mándalas, generalmente son círculos concéntricos y polígonos regulares en cuyas interacciones se forman hermosas figuras calidoscópicas. Son imágenes para contemplar.

Espiritualmente están considerados como centro de energía, equilibrio y purificación que ayuda a transformar el cuerpo y la mente. En la meditación, son focos de observación y concentración que actúan como estímulo visuales.

En geometría, las mándalas son redes medibles, exactas, Son composiciones de figuras enlazadas alrededor de un punto que es su centro, sobre el plano cartesiano, que también abarca la psiquis y su revellación. Se fragmentan en circunferencias concéntricas a distancias definidas, que definen los estadios y estados mentales, y por polígonos regulares, que expresan significados personales, temporales o espaciales, de cuya integración brotan nuevas formas, el universo y su significado, donde rige la simetria perfecta.

sábado, 18 de junio de 2016

el oro negro que transformó la historia de Venezuela

Explotación petrolera apalancó el desarrollo nacional


Con mejoras notables en la condiciones de vida de sus habitantes, el boom de la explotación petrolera en Venezuela ha significado un escalón importante para el desarrollo de la economía y la transformación de sus ciudades, en cuanto a su apariencia, vías de comunicación y ejecución de planes de educacióne industriales.

Con la llegada a nuestro país de empresas estadounidensesm de Gran Bretaña y Holanda, nuestro país experimentó durante las útimas decadas cambios trascendentales en el ámbito económico, político, social y cultural que cambiaron de modo determinante su historia contemporánea.

Como consecuencia de la aparición del petróleo en Venezuela, la economía agropecuaria se transformó en minería y exportación del crudo, superando las tradicionales exportaciones de café y cacao, lo que convirtió al estado en rentista de las riquezas del subsuelo y estableció una dependencia económica con el capital extranjero.

En materia políti ca del país se unificó territorialmente y se centrálizo el poder del estado, mientras en el campo internacional el país quedó bajo influencias geopolíticas de Estados Unidos.

Posiblemente el mayor impacto fue dado a la población con un cambio importante en el tema social y cultural, principalmente por la aparición de una oleada migratoria de la población rural a las ciudades del centro y norte del país, surgiendo en paralelo la clase obrera y dando pie a la creación de industrias de la construcció, el comercio y el transporte. De igual manera surgió la denominada burguesía o empresarial favorecida por la venta petrolera y capital extranjero.

Finalmente, entre los cambios culturales se inició un proceso de transculturización del país y la aparición de los medios de comunicación.

Hasta el siglo 20 poco se sabía sobre la explotación petrolera a grandes cantidades, para la fecha era unpaís modesto, sin grandes industrias o modernos medios, su economía se basaba en la agroexportación, por lo que se considera el descubrimiento petrolero en nuetro territorio como el hito que marco el antes y el después de la modernidad y la catapulta económica del país.


La contaminación Atmosférica ( Castellano)

¿Qué es la Contaminación Atmosférica?

Se entiende como contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de la energía que implican riesgo, daños o molestia grave para las personas o bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar o producir olores desagradables.

desde que la revolución industrial inicio, en la segunda mitad del siglo XVIII, los procesos de producción en la fábricas, el desarrollo del transporte y el uso de los combustibles han incrementado la concentración del dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

¿ Cuáles son las causas de la contaminación atmosférica?

Las causas de la contaminación atmosférica son resultado  de los procesos industriales que implican la combustión de recursos naturales como el carbón, el petróleo y el gas. Estas combustiones se producen en su mayoría en el sector industrial y en el transporte por carretera, pero también en menor medida en calefacciones residenciales y en pequeñas instalaciones. En todos estos procesos se genera dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre entre otros gases nocivos principales contaminantes de la atmósfera.

Consecuencias de la contaminación atmosférica

Las consecuencias de contaminación atmosférica son inmensas. Pero dejaremos varios que son los principales destructores de la atmósfera y culpables del ya conocido calentamiento global y cambio climático:
  • Deforestación e incendios de bosques.
  • Contaminación de las aguas, dulces y del mar.
  • Basureros a cielos abiertos y nucleares.
  • Destrucción por depredación de animales.
  • Caza indebida de animales y peces.
  • Gases combustibles quemados que suben a la atmósfera, etc

    Yo Verónica Urribarrí y Bella Lobo realizamos para el proyecto y materia Castellano un simulador sobre la contaminación atmosférica y fue explicada a los alumnos de 2 "B".

    Uno de los paises con mayor contaminación en el mundo es el país de china perteneciente del continente Asiatico este sufre una severa contaminación.


Como prevenir la Contaminación Atmosférica:
Es momento de hacer algo, la Tierra ya no puede esperar. Las acciones de prevención de la contaminación del aire deben ser contempladas por todos, en cualquier lugar y a cada momento para que realmente sean efectivas. Entre ellas se encuentran:
  1.   Afina y da mantenimiento a los automóviles.
  2.   Maneja menos para reducir las emisiones contaminantes.
  3.  Anda en bicicleta, camina, usa el transporte público y comparte tu auto con compañeros de escuela y trabajo.
  4.   Evita quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales.
  5.  No compres artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.
  6.  Recicla la basura,reutiliza o abona todo lo que puedas.
  7.  No tires basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa.
  8. Usa racionalmente los plaguicidas y fertilizantes en tu jardín.
  9.  Evita el consumo de tabaco.
  10.  Cuida los bosques, no hagas cosas que puedan provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.
  11.  Disminuye el uso de productos de limpieza
  12.  Deshazte de los desechos peligrososy de los químicos de la forma adecuada. Algunos de ellos son baterías, aceite de motor, puntura, solventes.  Busca los lugares donde se depositan este tipo de desperdicios

jueves, 16 de junio de 2016

El estado Sucre y la Contaminación Atmosférica



El Estado Sucre: Es uno de los estados con más atractivos del país venezolano con sus históricos castillos, sus playas, sus ríos, sus museos y como perdernos de comer un delicioso pescado frito que es uno de los platillos más vistos y deliciosos ya que es uno de sus actividades económicas y especialidades.

Sucre esta ubicado en la región Nororiental del país. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco. El estado está compuesto por 15 municipios divididos en 54 parroquias. Su capital es la ciudad de Cumaná. Debe su nombre al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
Todo empezó en la época colonial, el actual territorio del estado Sucre formó parte de la Provincia de Nueva Andalucía o Provincia de Cumaná. En 1856 se forma la provincia de Maturín separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratifica el Estado Cumaná, para después formar parte del Estado de Oriente en 1879. En 1881 se crea el Gran Estado de Oriente con capital en Cumaná. En 1891 se crea el llamado Gran Estado Bermúdez, hasta 1898, cuando finalmente adopta la denominación de "Estado Sucre". En 1901 se crea el estado Sucre separado de Maturín y en 1904 se vuelve a integrar al estado Bermúdez, y para 1909 se trazan definitivamente los límites de los estados Sucre y Monagas como dos entidades separadas.

El estado Sucre es uno de los mejores lugares para tener unas inolvidables vacaciones o fin de semana en la playa y con tantas opciones como decidirnos, para esto te nombraremos y recomendaremos una pequeña lista de las playas más visitadas del lugar:

Playa Medina: Es uno de los destino turísticos más impresionantes del estado Sucre y hasta se podría decir de Venezuela. Es una playa de ensueño, la caracteriza su arena suave y dorada, con inmensos cocoteros que son utilizados como sombra y cuenta con aguas frescas y calmadas. Como actividad se recomienda el paseo en bote, donde usted podrá deleitarse del hermoso paisaje y apreciar otras playas de la región y buceo para explorar el fondo rocoso o de los colares. Se puede disfrutar de las comidas ( Elaboradas por frutos marinos) y bebidas tropicales que se comercian.

Vista de playa Medina.

 Playa el Arapo: Es una extensión de 300 metros de playa cristalina con tonos verdes azulados y de arena fina, con color rojizo. Que ofrece el visitante muy regional a base de pescado y producto del mar, kioscos, estacionamiento rústico, baños, alquiler de sillas y toldos.
Vista desde el Mar de playa Arapo

El parque Nacional Mochima: Cuenta con famosísimas playas, entre las que se destancan: Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima, también múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimaná. Todas sus playas blancas ideal para los amantes de la calma, como atracciones se cuenta con la posibilidad de nadar entre delfines.
  Vista del Parque Nacional Mochima.
Playa la Piscina (Isla de Arapo): Entre las Islas de Arapo y Arapito, hay un curioso lugar. Le llaman La Piscina. Protegido del oleaje, sus aguas transparentes y calmadas parecen en realidad una verdadera piscina natural. Por eso es un lugar muy visitado con barquitas, yates y veleros pequeños, en cuya poca profundidad pueden fondear y pasar un estupendo día.
Vista de playa la Piscina.


Rio Brito: Es afluente del rio Mazanares, es un lugar realmente asombroso, se encuentra a pocos minutos de Cumaná vía Cumanacao. Puede disfrutar de un largo sendero acompañado de los baqueanos del lugar, cuenta con diversas pozas de variados tamaños y profundidades, con temperatura agradable y de aguas cristalinas. Como actividad para realizar se puede visitar la comunidad de Agua Santa donde se encuentran guías turisticos pertenecientes del Consejo Comunal de la zona, donde ofrecen su servicio para realizar un recorrido de manera segura.
Vista del Rio Brito.

Playa las Maritas: Es una ensenada de extensión de aguas hermosas y arena fina de color beige, hay un restaurante que sirve comida del mar, jugos naturales, alquiler de toldos, sillas, sanitarios. Para llegar a esta playa desde el poblado de Mochima el recorrido es de 15 minutos en bote.
Vista de Playa las Maritas.
 Las Aguas de Moisés: Es un complejo turístico que cuenta con atracciones como: Acuario, zoo criadero y pista de patinaje, entre sus aguas cuenta con:
        a) Afrodita: Mejor conocida como "Las pozas del amor" ideal para parejas ya que es un pequeño y tiene un ambiente íntimo.

        b) Bella Vista: Es la piscina más grande del complejo, ideal para que usted practique deportes como natación, wáter polo, pedal botes, windsurf. Está dotada con kioscos tipo romano, parrilleras, mesas, sillas entre cocoteros.
        c) Boheme: Es natural, recomendada para las personas que disfrutan de la calma y su finalidades descansar, cuenta con un canal para piragüismo, tiene kioscos, sillas y mesas para 5 personas en los alrededores de la piscina.
        d) Eros: Alimentada de un manantial, éste es un hidromasaje el máximo relajamiento se encuentra allí.
        e) Selene: Es la más pequeña del sector recomendada para disfrutar a la luz de la luna.
        f) Isla Palma Sola: Es una piscina natural recomendada para broncearse.
        g) Cascada Moisés: De agua cristalina, dicen que bañarse en sus aguas es sinónimo de rejuvenecimiento.
        h) Cascada Abraham: La cascada abraham cae desde un manantial, del lado opuesto a la cascada se abre una hermosa playa, con cómodas mesas, sillas y multicolores sombrillas. Cuenta con canchas de baloncesto y voleibol de playa.
        i) Aguas sulfurosas:  Reúnen virtudes medicinales, por sus altos contenidos de calcio, azufre, potasio, y temperatura ideal ( 30 a 40 grados centígrados) es recomendada para las personas que sufren de artitris, osteoporosis, reuma, entre otros. Es la más afortunada de los yacimientos y manifestaciones geotermia.Vista de las aguas de Moises.

Ya nombradas y descritas estás playas apuesto a que no se perderia un viaje para disfrutar en familia o pasar unos dias en completa tranquilidad, ahora acabando con estos atractivos vamos a la  a esas deliciosas comidad tipicas que nos podemos conseguir en tan lindo estado.
 Gastronomia:
A continuación podemos deleitar:

El chorizo carupanero: Los chorizos carupaneros son un emblema de Carúpano muy solicitado de todo el país, es un embutido artesanal que se elabora con carne de cochino, sal, ajo, pimienta negra y ají dulce.


El talkarí de Chivo: Un nombre extraño y no muy común es una preparación tipica de la región occidental de nuestra querida Venezuela, se elabora aderezando el chivo, pero en esta versión se le coloca picante a la cocción y se deja reducir en un vinotinto.


La Naiboa: Continuando con los nombres no muy comunes nos encontramos con este platillo que es el resultado de la unió de dos tortas de casabe con "melao" o mezcla de papelón un delicioso producto que suele conseguirse en venta en la carretera nacional que une a los estados Anzoátegui y Sucre.



Rompe Colchón: Este nombre particular es nada más y nada menos que un coctel popular en la zona de la playa de Venezuela por quitar "El Ratón" de la noche anterior, se realiza con todo tipo de mariscos.


Asopao de Camarones: Como su nombre lo dice nos encontraremos con una sopa o asopado a base de arroz con pollo o deliciosos mariscos.


En las bebidas podemos encontrar algo tradicional como el guarapo de papelón con limón: Esta es una bebida tradicional en la región. Se disuelve en agua una panela de papelón a la cual se le agrega el sumo de varios limones se revuelve y se se le agrega hielo.


En los dulces solo vamos a seleccionar uno de los más vistos como la cocada: es un dulce tipico de oriente este esta elaborado a base de una masa de coco y leche que posteriormente es horneada. Y claro como olvidarnos de el pescado salado frito, como comente anteriormente es uno de los platillos más comunes y tradicionales en todo el estado Sucre.


Terminando con la gastronomia empezaremos con las ferias y fiestas del estado donde podemos disfrutar un día completo de bailes y tradiciones, estos son:

 Ferias y Fiestas:



El Velorio de la Cruz de Mayo: Esta es una fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.


Fiestas de Reyes:  Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cúmana, Carúpano y Santa Rosa.


El Carite: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas.


Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Empieza desde el mes de enero hasta el carnaval.

Principales ciudades:

 Para continuar vamos a nombrar las ciudades principales del estado Sucre:

Su capital Cumaná, Carúpano, Güiria, Cumanacoa, Cariaco y Río Caribe.

El castillo de Araya:


El estado además de tener unas deliciosas playas cuenta como atractivo el Castillo de Araya:

Esta es una fortaleza de Santiago de León de Araya esta fortaleza representa el monumento de mayor antigü edad en el territorio venezolano. Su construcción data del siglo XVII. En el año 1625, se terminó su eduficación para proteger las salinas de la constantes invasiones holandesas, función que cumplió hasta 1648 cuando se hace la paz con Holanda.

En 1684, un terremoto causó grandes daños en su estructura, y en 1725, la acción de un huracán inundó las salinas empeorando la situación del fortín. Es por esta razón y por los costos que acarreaba a la corona española que se decide en 1762 su destrucción parcial, quedando inutilizado para la defensa.

El 31 de octubre de 1960, es declarado patrimonio cultural de la Nación.

Artesania:

Y ahora como no comentar su Artesanía que se basa en hacer muñecas de trapo, cuatro, maracas, tambores, vasijas, cestas, etc.

Actividad Economica:


 Bueno para ir finalizando vamos a hablar de su actividad económica y cuales son los problemas que hay en el estado Sucre que incrementa la contaminación atmosférica, si la contaminacion atmosférica un tema delicado que ataca a todo el planeta tierra por los descuidos del hombre.

 Su actividad económica:  Su principal fuente de ingreso es la pesca, ya que este estado cubre más del 50% de la producción nacional y suple el 95% de la materia prima a la industria elaboradoras de productos pesqueros, tales como sardinas, atún, jurel, lisa, mero, camarones, langostas, etc. En este estado se concentra casi la mitad de la flota pesquera y artesanal del país.

Contaminación Atmosférica:


Y para finalizar la contaminación atmosférica:
En los pasados años se ha visto en el estado Sucre un inmenso nivel de contamianción a lo largo de las playas en todo el estado. Esto no se debe únicamente a los desechos y escombros que se descartan en las costas a lo largo de todo el país, también encontramos una cantidad  de aguas residuales que se vierten sin previo tratamiento en las aguas marítimas. Además, se ha observado un aumento en la tala y quema de árboles a través del  estado que, sin graves consecuencias al momento, podría perjudicar en un futuro las condicones naturales dadas en el ecosistema.

En este articulo del blog como pudieron ver se presentó todas las cosas que nos podemos encontrar si viajamos a estado Sucre y lo que pudimos demostrar Verónica Urribarrí y Bella Lobo el día de la exposición   se presento una lámina, imágenes y datos curiosos de este lado oriental del tan hermoso país que es Venezuela.



viernes, 10 de junio de 2016

El Arte Figurativo.

A continuación repasaremos un poco lo aprendido durante el lapso en la Materia Educación Artistica con la profesora Dinaura Máquez donde a cada estudiante se le asigno un tipo de tendecia del arte, en estas podemos encontar una variedad de formas y colores con que se hicieron pinturas, esculturas, etc. 

Ahora repasaremos las tendencias asigandas a las estudiante Verónica Urribarrí el cuál es el Arte Figurativo:

Qué es el arte figurativo?

El arte figurativo es una representación de figuras, llegando a reflejarse un objeto identificables mediante imagenes reconocibles; bien sea procurando el realismo artistico o bien sea distorsionándolas de algna forma, era utilizada en el arte de la prehistoria y periodo del siglo IX al VIII a.C.
En las obras de arte figurativas se reconoce por su apariencia externa el modelo representado. El artista puede tener el modelo delante, lo que le permite comprobar su aspecto a medida que va realizando su tarea, o bien lo tiene en su memoria.
 
Modelo madrileña con pandereta, de Josep Campeny i Santamaria.

Esto es un ejemplo de lo enseñado y expuesto en el salón de clase aquí esto es una pintura que representa a la contaminación atmosférica:

Este dibujo que ven aquí en esta imagen fue realizado por la alumna Verónica Urribarrí y representa la contaminación que hay en el mundo por culpa de los descuidos del hombre.

NOMBRE DE LA OBRA
Gris ambiental
NOMBRE DE LOS AUTORES
Verónica Urribarrí y Bella Lobo
ESTILO O TENDENCIA
Arte figurativo y Realismo social
TÉCNICA
Pintura
MATERIALES
Pintura sobre una lámina
DIMENSIONES
50 x 50 largo y ancho
AÑO
2016




DESCRIPCIÓN
Verónica Urribarrí y Bella Lobo quieren motivar la conciencia, inspirar alerta y llevar a reflexión el tema sobre la preservación de nuestro planeta. Se puede observar un planeta con diferentes fases de la contaminación ambiental y descuidos por partes del ser humano que contribuyen a la contaminación atmosférica, alertándonos sobre un futuro devastado.



 Y ahora a continuación vamos a repasar la tendencia asignada a la alumna Bella Lobo:

 El realismo social se comprometió a representar en sus pinturas la realidad de las clases sociales más pobres, las necesidades de los trabajadores, de los indígenas, mostrando una realidad oculta a los ojos de las clases sociales de esta época la búsqueda de mostrar, porque denuncian una realidad social, económica y política de las sociedades, promueven una expresión artística nacionalistas con un espíritu de independencia. México fue el país latinoamericano donde el realismo social se desarrolló con mayor fuerza.

 Se le conoce bajo el formato del "Muralismo Mexicano", ligado íntimamente a los años 1913- 1917. Sus principales representantes son José Clemente Orozco ( 1883-1949), diego rivera y David ALfaro siqueiro. Insipirados en la necesidad de crear un arte público, pintaron grandes murales exteriores en distintas ciudades e intituciones de México y Estados Unidos, con motivos alusivos a la Revolución Mexicana, a la igualdad social, al derecho de obreros y campesinos y a la dignidad de los pobres.
Como las técnicas del fresco tradicional no eran resistentes la acción de la intemperie, usaron lacas para pintar automóviles y "pistolas de aire" para cubrir grandes superficies de color. La temática narrativa y la sencillez de las composiciones eran fácilmente comprensibles por la población. En Venezuela destacan, a partir de 1940, Gabriel Bracho, César Rengifo, Héctor Poleo y pedro León Castro.